ALFONSO MALASPINA.1923-2010

ALFONSO MALASPINA.1923-2010
ALFONSO MALASPINA

sábado, 31 de mayo de 2025

ALFONSO MALASPINA Y EL POETA JOSÉ SANTOS CHOCANO.

 

ANECDOTARIO DE ALFONSO MALASPINA

 

ALFONSO MALASPINA Y EL POETA JOSÉ  SANTOS CHOCANO.




ERMG

1

Papá una vez me preguntó si conocía al poeta José Santos Chocano, y yo le contesté que no. Entonces me explico: fue un poeta peruano, muy bueno pero muy pendenciero. Mató de un plomazo a un escritor y a él lo asesinaron de una puñalada en el corazón. Lo enterraron de pie. Luego recitó un poema del bardo, y me dijo que quería contarme una anécdota de ese poeta que escuchó cuando estudiaba sexto grado en Santa María de Ipire.

2

La anécdota es la siguiente: En Lima se celebraba una reunión de poetas, y José Santos Chocano era el encargado de recibir las credenciales de los participantes. Los poetas le entregaban los papeles y Chocano, luego de revisar, los mandaba a pasar a la sala de conferencias.

Pero, repentinamente, se presentó un hombre desgarbado y sin credenciales. Chocano le explico al hombre que sin credenciales no podía creerle que era un poeta de verdad.

Entonces, el desgarbado extendió una mano hacia Chocano y recitó:

Que soy poeta, y me atrevo

te voy a demostrar, Chocano

a escribirte con el g**vo

un madrigal en el ano.

3

Una vez visité al poeta Sael Ibáñez en la Casa Bello que él presidía. Estaba con otros poetas hablando de José Santos Chocano. Intervine y conté  la anécdota de papá.  Sael soltó una gran carcajada, para luego preguntarme: ¿Será verdad? Le contesté que se la relataron a mi padre en Santa María de Ipire, entonces me dijo:

—¡Coño! ¡Si tu papá la escuchó en Santa María de Ipire, entonces, es verdad!

4

Mucho tiempo después investigué sobre José Santos Chocano. Leí su biografía y algunos de sus poemas. Efectivamente, lo enterraron de pie, porque así lo pidió en un poema:

 

Este metro cuadrado que en la tierra he buscado,

vendrá tarde a ser mío. Muerto, al fin, lo tendré...

¡Yo no espero ya ahora más que un metro cuadrado!

donde tengan un día que enterrarme de pie!

(La vida náufraga)

6

No recuerdo el poema de Chocano que recitó papá aquel lejano día. Pero si me identifico, plenamente, con uno de sus versos:

 

¡Señor!, ya me canso de viajar, ya siento

nostalgia, ya ansío descansar muy junto

de los míos... Todos rodearán mi asiento

para que diga mis penas y triunfos;

y yo, a la manera del que recorriera

un álbum de cromos, contaré con gusto

las mil y una noches de mis aventuras.

jueves, 15 de mayo de 2025

NUESTRO PADRE Y LA COLONIA JUAN MARÍA FARINA.

 

9

ANECDOTARIO DE ALFONSO MALASPINA.

 

NUESTRO PADRE Y EL AGUA DE COLONIA JUAN MARÍA FARINA.

ERMG

 


 

1

Así como la hamburguesa se difundió desde  la ciudad alemana de Hamburgo,   el agua de colonia se inventó en otra ciudad alemana: Colonia, llamada así porque era colonia del Imperio Romano.

2

La marca de perfume más antigua registrada es el Agua de Colonia Juan María Farina. A partir de ella todas las fragancias se llaman agua de colonia. Este perfume fue inventado por el italiano Juan María Farina (1685-1766) en la ciudad que lo acogió: Colonia; y por eso, agradecido, le puso ese nombre. El Agua de Colonia contiene esencia de varios frutos combinada con hierbas.

3

Farina escribió:

“He descubierto un perfume que me hace recordar a un amanecer italiano, a narcisos de montaña, a azahares de naranjo justo después de la lluvia. Él me refresca y refuerza mis sentidos y mi fantasía”. Particularmente creo en la aromaterapia: cuando estoy cansado me lavo la cara y me perfumo y siento que la energía vuelve a mi cuerpo y al cerebro.

4

El Agua de Colonia Juan María Farina se hizo muy famosa y la usaban reyes como Fernando VI de España;  escritores como Goethe; músicos como Mozart; filósofos como Voltaire; militares como Bonaparte; libertadores como Simón Bolívar; y gente sencilla como Alfonso Malaspina, nuestro padre, a través de quien supe de la existencia de este maravilloso perfume. Él tenía su frasco aromático en su repisa y la usaba durante veladas, en las fiestas patronales, en reuniones importantes de amigos o cuando viajaba a otras ciudades en plan de negocios.